Teun A. Van Dijk
En los últimos años se puede observar un cambio de rumbo en algunas orientaciones críticas, que se han ido abriendo a una cierta multidisciplinariedad, especialmente en lo referido a la apertura a los estudios sociales: desde esa perspectiva, el análisis de textos es relevante por lo que nos permite conocer sobre el comportamiento de grupos humanos, sobre los modos en los que la comunicación influye en la vida de las personas. Una de estas aproximaciones críticas es la conocida como CDA (Critical Discurse Analysis), grupo de investigación del que Teun A. van Dijk es miembro fundador. Es fácil adelantar el lugar que ocupará la teoría de la recepción en una orientación volcada en interpretar el papel de los discursos en la sociedad: para el profesor holandés, al igual que para Halliday, hay una clara diferenciación entre emisor y receptor, ya sea lector u oyente. En su teoría, solo aquel que recibe puede diferenciar entre información vieja y nueva, solo él tiene esa potestad; de modo análogo, la distinción entre tema y rema corresponde al productor de mensajes (van Dijk 1996: 37). Esta concepción del fenómeno es muy similar, tanto en el fondo como en su expresión, a la defendida por Simon C. Dik.
Un punto de vista interesante en la teoría de Teun A. van Dijk es el concepto de presuposición, al que ya hemos hecho referencia en diferentes orientaciones y escuelas. Van Dijk define la presuposición pragmática como «cualquiera proposición expresada por una frase S que el hablante supone que es conocida por el oyente» (van Dijk 1980: 293). Años más tarde, vuelve sobre esa definición y la amplía (1983: 50):
El término semántico de presuposición se refiere a las suposiciones del hablante sobre los conocimientos del oyente: el primero conoce que el segundo ya conoce une estado de cosas, bien a causa de las proposiciones anteriores de la secuencia o bien debido a las proposiciones que lógicamente resultan de ellas o que resultan del conocimiento general sobre el mundo.
Más recientemente, ha definido la presuposición de orden sociopsicológica como conocimiento compartido en un terreno común entre los participantes de una situación comunicativa. Este terreno común o common ground puede incluir diferentes subtipos de conocimiento, como son el conocimiento genérico dado, las experiencias previas compartidas, el conocimiento sobre la situación comunicativa actual, el tema del discurso, la información derivada del discurso previo o la información expresada en el turno anterior de palabra (2014: 296). El concepto de presuposición conduce al de common ground y este último enlaza con los conceptos binarios de tópico y comento, que el autor holandés emplea análogamente a los de tema y rema, en su sentido más tradicional. Van Dijk rechaza la vinculación entre tópico –tema en este trabajo– y función sintáctica, pero señala que debe tener al menos un estatus semántico (1980: 180-181): «Un tópico es cierta función que determina acerca de qué cosas se está diciendo algo». Esto se corresponde, como hemos visto, con la función de tema que Halliday sitúa en el nivel oracional, pero asimismo van Dijk recoge que el tópico o tema se suele asociar a lo que ya se sabe, a la información conocida. Esta percepción conecta directamente con el concepto de presuposición o bagaje presuposicional –en el pensamiento de Theo Vennemann–. El comento o rema, en este caso, y como consecuencia lógica, sería lo que no se sabe. Este no saber o desconocimiento vuelve a plantear la duda de si no se sabe porque no se ha dicho o si no se sabe porque se desconoce de modo general. Van Dijk encara la cuestión dentro de los límites semánticos, refiriéndose a la información explícita –aquella que ha sido enunciada y que cualquiera, sea cual sea su conocimiento del mundo, puede identificar– y la implícita –esto es, por el contrario, aquella que depende del conocimiento del mundo y que no ha sido dada en el contexto de la enunciación–. Sin embargo, pese a que su punto de partida es semántico, de referencia, admite que los factores pragmáticos y cognoscitivos –digamos, situacionales y enciclopédicos– intervienen en el proceso. Y, por supuesto, también diferencia entre tópicos y comentos frasales u oracionales y conversacionales o discursivos (1980: 188):
En este punto se hace necesario decir algo más acerca del status preciso de categorías como tópico y comento. Se ha demostrado que no pueden posiblemente ser sintácticos, sino que deben tener al menos naturaleza SEMÁNTICA. Se ha demostrado también que no hay relaciones de significado implicadas: a los sintagmas puede asignárseles función de tópico incluso si se relacionan con sintagmas de diferente significado en frases anteriores. La distinción tópico- comento es esencialmente una estructura que se relaciona con los REFERENTES de los sintagmas: en general, a un sintagma se le asigna la función de tópico si su valor en algún mundo posible ha sido identificado ya como un valor de expresiones en proposiciones (con-)textuales precedentes implícitas o explícitas.
Como vemos, es la semántica la que articula las funciones informativas, con independencia de la unidad en la que se den: al vincular los tópicos y los comentos con los referentes, Teun A. van Dijk señala tanto el contenido presuposicional como la información que ya ha sido dada, bien sea de modo implícito o explícito. Todos estos fenómenos los sitúa en el marco general de la coherencia, que explica del siguiente modo (1980: 147-151):
En este capítulo analizaremos algunas propiedades de la estructura semántica del discurso que determinan su llamada coherencia. La noción de coherencia no está bien definida, sin embargo, y, por tanto, requiere explicación. Intuitivamente, la coherencia es una propiedad semántica de los discursos, basados en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases. (...) Para caracterizar las propiedades de coherencia de las secuencias necesitamos una semántica adecuada. Tal semántica está esencialmente relacionada en el sentido de que las frases no se interpretan en modelos aislados, sino en relación con la interpretación de frases relacionadas en modelos relacionados.
Sin ánimo de extendernos en las observaciones críticas, conviene señalar que la noción de coherencia, como puede colegirse de la lectura del fragmento, puede darse de modo lineal o secuencial y también de modo global –esto es, en el conjunto del discurso–. Van Dijk pone la atención en una serie de macroestructuras, que son
conjuntos de proposiciones, secuencias completas y ciertas operaciones sobre conjuntos y secuencias de proposiciones de un discurso. Estas macro-estructuras determinan la coherencia global o de conjunto de un discurso y están determinadas en sí mismas por la coherencia lineal de las secuencias. (...) Las relaciones de coherencia entre frases no están basadas solo en relaciones secuenciales entre proposiciones expresadas o interpoladas, sino también en el tópico del discurso de un pasaje particular. (1980: 151)
Antes de cerrar este apartado sobre el pensador y lingüista holandés, y dado el carácter vehicular de la progresión temática en este trabajo, es pertinente ampliar lo visto hasta ahora con un par de notas sobre los tópicos de discurso, que como sabemos incluyen el conjunto de macroestructuras que operan a nivel supraoracional, en el que por supuesto también intervienen funciones tematizadoras. La primera conclusión a la que llega (1980: 197-212) es que este tópico es, si cabe, más difícil de definir que el que interviene en el nivel oracional. Van Dijk lo vincula al tema general o asunto del que trata el discurso, y lo define «como una proposición vinculada por el conjunto unido de proposiciones expresadas por la secuencia». Asimismo, abre la puerta a que en un texto haya más de un tópico, por lo que este conjunto de tópicos globales conformaría el conjunto tópico de un texto. Su concepto de tema, si bien debe estar representado por una proposición, es superior a otros modelos de discurso, ya que establece una jerarquía entre el tópico principal y los tópicos atómicos o subtópicos, entre los que se va dando una progresión temática o topicalizadora, atendiendo a su terminología.
Comments